Huelga del vidrio

Huelga de los obreros del vidrio de Manage y Familleureux
Huelga de los obreros del vidrio de Manage y Familleureux

Una postal que rememora una huelga. ¿Podemos imaginar algo así a día de hoy?

La enorme demanda de carbón necesaria para alimentar los hornos de las antiguas fábricas de vidrio, hacía que a menudo las zonas mineras concentrasen también fábricas de vidrio.

Esta simbiosis vidrio-carbón la vemos en la ciudad francesa de Carmaux, cerca de Toulouse. Allí se vivieron importantes huelgas a finales del XIX. Algo similar ocurría también en la región valona, en Bélgica. La villa de Jumet, por ejemplo, ya contaba con hornos de vidrio en 1621. Y fue esta industria la que aceleró el desarrollo de la minería del carbón en Bélgica.

Son pocos los vestigios que nos quedan de la época de los grandes artesanos belgas del vidrio, tal vez Val Saint Lambert sea uno de esos escasos ejemplos que aún siguen en activo. En cuanto a sus minas, Bélgica vivió el cierre de sus minas durante los años 60, un cierre progresivo que culminó en 1992 con el cierre de la última mina de carbón en territorio belga. Se cerraba así un capítulo en un país que no olvidemos fuera socio fundador de aquel embrión de la UE que fueron los tratados del carbón y del acero.

Bélgica había acabado la Segunda Guerra mundial con un enorme déficit de mano de obra necesaria para la explotación de sus ingentes reservas de carbón. Italia por su lado había salido la guerra en unas condiciones de gran pobreza y falta de materias primas. En este contexto, se firmó en 1946 el llamado protocolo italo-belga, que preveía el intercambio de obreros italianos a cambio de carbón belga, tratado que dio lugar la llegada en los años que siguieron a su firma de no menos de 140.000 obreros italianos a tierras belgas. Los trabajadores llegaban con obligación, bajo pena de cárcel, de trabajar durante al menos un año en las minas de carbón.

El museo del vidrio de Charleroi está situado justamente en el sitio del Bois du Cazier, patrimonio de la UNESCO, escenario emblemático de la tragedia minera que en 1956 costó la vida a 262 mineros (136 de ellos italianos): el desastre de Marcinelle.

A escasos 20 kilómetros de Charleroi, en Manage, fábricas como la de Scailmont producían durante las primeras décadas del siglo XX auténticas obras de arte. La concentración de fábricas de vidrio en Manage le hizo ganarse el sobrenombre de «Cité du Verre».

Estamos en 1910, la minería está en pleno auge en Bélgica y aquí tenemos, en la villa de Manage, con apenas 5000 habitantes, a un grupo de hombres y niños posando orgullosos. Son obreros talladores de vidrio y están en huelga. Nos llama la atención la presencia de niños, pero recordemos que el trabajo infantil era habitual en la época.

También eran habituales las jornadas de trabajo de 12 horas. De hecho vemos detrás un cartel, que nos dice que «La fédération nationale des travailleurs du verre belges demande la suppression du travail de nuit«, que ya está bien de trabajar día y noche.

Los motivos de protesta eran innumerables, pero fue la lucha por la libertad asociativa la que llevó a aquella huelga de 1910.

Encontramos en la prensa de 1910 un completo resumen de los hechos, y se menciona la presencia de nada menos que 400 obreros del vidrio en Manage. En el número de noviembre del mismo periódico volvemos a encontrarnos más detalles sobre aquellas huelgas y una referencia clara a la falta de libertad de asociación y cómo los patrones hacían firmar contratos con cláusulas ilegales, incluso para la legislación de la época, pero que permitían el despido en caso de que el obrero se inscribiese en un sindicato. No sólo se permitía el despido, es que el patrón podía reclamar indemnizaciones ante un tribunal.

Journal des Correspondances
El periódico del sindicato en 1910

Prueba de la solidaridad entre los obreros era la existencia de un importante fondo de huelga, destinado a sostener económicamente a los huelguistas.

Esta otra postal encontrada en internet, nos muestra a la banda de música de los obreros huelguistas de Manage y Familleureux.

Buscando en internet, encontramos que en aquellos tiempos, cualquier empresa que se preciase, contaba con su banda de música. Así era el caso de la Cristalería Española.

No son estas las únicas postales que nos recuerdan a los huelguistas del vidrio de Manage, aquí les vemos de nuevo:

Las huelgas del vidrio de Manage otorgaron sin duda cierta popularidad a uno de los miembros del comité de huelga: Jules Pétiaux, a quien creo distinguir en la primera postal en el centro de pie, justo debajo de la letra «C» de Café y en la segunda postal, saxofón en mano, el más belga de los instrumentos. Pétiaux, tallador de vidrio, hijo de cristalero, trabajador de Scailmont, casado con una talladora de vidrio, fue elegido alcalde de Manage entre 1921 y se mantuvo en el puesto hasta 1926.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *